jueves, 2 de mayo de 2013

BIENVENIDOS A LA CIUDAD DE AGUACHICA

Archivo: Colombia - Cesar - Aguachica.svg

Segunda ciudad del departamento, Queda Entre la Cordillera Oriental y el Valle del río Magdalena. Lo delimitan los municipios de La Gloria (Cesar), El Carmen (Norte de Santander) Por La Parte norte, porción sur el Río de Oro (Cesar), San Martín (Cesar) y Puerto Wilches (Santander), 
Por Este con el Río de Oro (Cesar) y al Oeste con Gamarra (Cesar) y Morales (Bolívar)
El Territorio de Aguachica Tiene Una zona Montañosa al Norte, representada porción las estibaciones Noroccidentales de la Cordillera Oriental con ELEVACIONES Entre los 200 y los 2.150 metros Sobre el Nivel del mar, al sur Una zona de planicie o llanura regada Por los ríos Lebrija y Magdalena y Sus Numerosa quebradas y arroyos, Cuya fisiografía oscila Entre los 50 y los 200 msnm.
                                                                                            
turismo aguachica cesar colombiaEn el municipio de Aguachica existe Una selva tropical inferior Que se Extiende Entre los 50 y los 1.000 msnm, ubicada Entre la zona del valle del Río Magdalena y Lebrija y ciertos humedales. Aunque la zona ha perdido Su fisonomía selvática y la Riqueza de Su fauna y flora, por El avance de las fronteras agropecuarias, las talas y las quemas indiscriminadas, aún se observan algunos pequeños parches de Bosques, que cubren Una Extensión total de 12.148.98 Hectáreas, Como los ubicados en las cuchillas de La Esperanza, La Quiebra, La Morena, cerros de las Múcuras, filo Santo Domingo y los Bosques y el Aguil Potosí Que se encuentran en el Perímetro del área urbana.


EL BOSQUE AGUIL: En el sector urbano sobre venta el bosque el Aguil Como zona verde de gran biodiversidad que se encuentra en la instancia de la parte norte de la periferia de la zona urbana; posee  más de 70 Especies de Árboles Nativos de la Región.  En el brotan numerosos Nacimientos de Aguas Naturales que surten al caño El PITAL y sirve de Abastecimiento de Agua Para algunas poblaciones. Bosque El Potosí El Potosí es otro bosque situado en la zona urbana, su extensión es de una hectárea aproximadamente. Los nacimientos de aguas que nacen del mismo son el caño El Cristo, el cual atraviesa a la ciudad de extremo a extremo.

La selva tropical subandina tiene una vegetación bien desarrollada Sobre Zonas de La Ladera de la Cordillera Oriental en los Límites con Norte de Santander y Río de Oro, cubriendo Una Extensión total de 4.215.08 Hectáreas. Estos Bosques están localizados en las cuchillas La Quiebra, Alto de Oso y Monserrate. Las Especies De Arboles Que existen en estos Bosques son: ceiba cedro, yarumo, cucharo, Guamo, nacedero, chachafruto, pomarrosa, Caracolí, sombrilla, guiches, Tres Dedos, Pedro Hernández, olla de mono, guayacán, mamoncillo, cordoncillo, Platanillo, indio desnudo, Entre Otras especies.
Esta es una selva magnifica para realizar Caminatas Ecológicas gracias un su Gran Diversidad de Fauna y Flora.




                   Bosque tropical

Bandera de Aguachica
BANDERA DE AGUACHICA
Escudo de Aguachica
ESCUDO DE AGUACHICA
                                                                                 






CULTURA:
Escudriñar los rincones del hoy Centro Cultural Eladio Vargas sin tener nociones de la Leyenda del Nazareno, resulta fascinante para quien solo pretende tener una idea general de la cultura Aguachiquense. Pero si la intención es profundizar en los elementos particulares de dicha cultura puede empezar por saber que el escenario de la leyenda es precisamente la casa donde hoy funciona el Centro Cultural. Por tanto, en este espacio no solo hablan los niños y jóvenes que lo visitan y procuran conservar sus tradiciones; cada libro, cada adorno, cada fotografía y cada instrumento musical son testigos silenciosos que aguardan abogar por una cultura local.

FIESTAS PATRONALES
IGLESIA DE SAN ROQUE
Festividades: Fiestas patronales celebradas en agosto. Son 264 años desde su fundación y siempre está                 amparada bajo la protección de su patrono San Roque. Por eso, desde el 7 hasta el 20  de agosto los habitantes de Agua chica celebran sus fiestas patronales a través de la religión, el deporte, la música y  carnavales.                                                                                             
                                                                                         
Comida Típica
Tienen Preferencia Por La carne de res y chivo, Pescados como el  bocachico, bagre. Tiene gran Variedad de plátano, maíz, ñame y yuca; ademas gran Variedad de aguacate, guineo y muchos frutales .
Plato Preferido es el sancocho de chivo, frijoles rojos con plátano maduro, pimienta de olor, panela, leche y sal.
Vías de Comunicación:  En la actualidad el municipio de Aguachica tiene gran potencial para crecer en materia de transporte, no solo por su posición estratégica sino también por el potencial de trabajo en la región; lastimosamente en el municipio hay una gran corrupción que no permite que grandes proyectos se lleven a cabo en esta ciudad y condenan al pueblo a bajos índices de desarrollo humano.
Al municipio se puede acceder desde la Costa Caribe colombiana a través de la Troncal del Magdalena. Esa misma vía permite llegar al interior del país y Bogotá. Otra manera de llegar a Bogotá es por la vía de Bucaramanga, que comunica los departamentos de CundinamarcaBoyacá,Santander y Cesar; de esta vía se desprende la carretera Aguachica–Ocaña, que comunica el municipio con el Nororiente y la carretera Aguachica–Gamarra que conecta al municipio con el río Magdalena y la Región Occidental.


Aeropuerto Hacaritama
Para el sistema aéreo cuenta con el Aeropuerto Hacaritama, que recibe vuelos chárter desde diferentes partes del país, pero no presta un servicio permanente por falta de una infraestructura adecuada. Dirigentes comunales y comerciantes de Aguachica, y Ocaña, plantearon la necesidad de reabrir el aeropuerto Hacaritama, que se encuentra entre los corregimientos de Villa de San Andrés y Santa Inés, sur del Cesar.
La petición se debe a que Aéreo República y Aires propusieron la salida de vuelos chárter con destino Aguachica–Bucaramanga, Aguachica–Valledupar, al igual que Cúcuta-Aguachica.
Manifestaron que a pesar que Ocaña cuenta con aeropuerto, este no tiene la ubicación adecuada, puesto que los fuertes vientos impiden el normal aterrizaje de las aeronaves.
El aeropuerto Hacaritama de Aguachica tiene un área de 70 hectáreas, con una capacidad de aterrizaje para aviones Boeing 727, y de carga de 40 toneladas. Pero según la regional de la Aeronáutica Civil con sede en Barranquilla, no está en funcionamiento por falta de voluntad política. Precisaron algunos comerciantes, que a pesar de que el director de la Aeronáutica Civil en Valledupar es Jairo Cabrales, oriundo de Aguachica, el aeropuerto Hacaritama del sur del Cesar, está inactivo y lleno de rastrojos, que día tras día lo condenan a su cierre definitivo.
Terminal de Transporte de Aguachica S.A.
Desde 1994, la Terminal de Transporte de Aguachica S.A.-empresa de economía mixta- presta servicio a la comunidad a través de 26 empresas de transporte vinculadas, con 3008 vehículos afiliados y una variedad de servicios, tales como: salas de espera para 144 usuarios, guarda-equipaje, centro de información sobre despachos, información turística y hotelera, servicios de baños, primeros auxilios, pruebas de alcoholímetros, examen de aptitud física, estación de servicios para combustibles y lubricantes, entre otros. Diariamente se despachan de este terminal 29 destinos, durante las 24 horas.9
Este terminal fue homologado en diciembre de 2002, junto al de Bucaramanga, lo cual le permitirá a partir de enero de 2004 categorizar sus tasas de usos de acuerdo a la calidad del servicio. En la actualidad el municipio de Aguachica es el mayor accionista del terminal (42.2 %), seguido de los transportadores (24.1 %) y la Corporación Financiera (20.8 %), el Ministerio de Transporte tiene una poca participación (7.5 %), igual que el capital privado (6.5 %) y el Departamento no aporta capital, de un total de $294 000 000, la Terminal en sí está conformada en un 50 % por capital público y el otro 50 % por capital privado. En la actualidad, el terminal de transportes adquirió un lote cercano a Aguas claras, por el valor de 100 millones de pesos en donde posiblemente se encuentre el nuevo terminal. (tomado del Blog oficial del Terminal de Transportes de Aguachica S.A.)
Ferrocarril
En cuanto al transporte por ferrocarril, la red del ferrocarril pasa por Aguachica y la comunica con la Región Caribe y el centro del país, y cuenta con una antigua estación de pasajeros abandonada, a pocos kilometros de el casco urbano, que hace aproximadamente 30 años era utilizada por los municipios de Aguachica y Gamarra para transporte de pasajeros. En la actualidad el gobierno nacional busca restablecer el tráfico de pasajeros por vías ferreas en todo el país.
Vías fluviales
Por vía fluvial el transporte de pasajeros se hace desde el puerto de Gamarra (municipio vecino), a quince minutos en carretera, que lo comunican desde y hacia el interior del Departamento del sur de Bolívar por el río Magdalena.
puerto sobre el río magdalena
Aeropuerto
              

SITIOS IMPORTANTES:
CARRERA 14, ZONA URBANA
EL MORROCOY                                   
                                                                                                                                                             
               
                                                                          
 - Agua chica fue ascendido a la categoría de Municipio mediante decreto ejecutivo N° 1048 de septiembre de 1908, ratificado por ordenanza N.º 10 de 1911 emanadas del Gobierno y Asamblea departamental del Magdalena, mediante los cuales también se le devolvieron los límites que tenía al primero de enero de 1905. La ordenanza Nº 40 de 1914 señala estos límites. No obstante estas determinaciones, el Congreso Nacional ordenó el 20 de octubre de 1959 la ratificación de límites entre Aguachica y Río de Oro.

- La ley 27 de 1967, creó el Departamento del Cesar segregándolo del territorio del Magdalena. A esta nueva jurisdicción fue incorporada Agua chica, que muy pronto se convirtió en su segunda ciudad.

ECONOMÍA:  Aguachica constituye el eje económico y administrativo más importante del sur del Departamento del Cesar y parte de los Santanderes; su economía gira alrededor del sector agropecuario, la agroindustria y el comercio, lo cual ha permitido el surgimiento de una serie de servicios de apoyo como los agrotécnicos, los financieros, el transporte y otros servicios empresariales y personales dirigidos a los diferentes sectores económicos y a la población regional; 7 cuenta con uno de los frigoríficos más modernos de Latinoamérica.


frutas de la región
ganadería                                                                                                                         
    

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario