jueves, 2 de mayo de 2013

BIENVENIDOS A LA CIUDAD DE AGUACHICA

Archivo: Colombia - Cesar - Aguachica.svg

Segunda ciudad del departamento, Queda Entre la Cordillera Oriental y el Valle del río Magdalena. Lo delimitan los municipios de La Gloria (Cesar), El Carmen (Norte de Santander) Por La Parte norte, porción sur el Río de Oro (Cesar), San Martín (Cesar) y Puerto Wilches (Santander), 
Por Este con el Río de Oro (Cesar) y al Oeste con Gamarra (Cesar) y Morales (Bolívar)
El Territorio de Aguachica Tiene Una zona Montañosa al Norte, representada porción las estibaciones Noroccidentales de la Cordillera Oriental con ELEVACIONES Entre los 200 y los 2.150 metros Sobre el Nivel del mar, al sur Una zona de planicie o llanura regada Por los ríos Lebrija y Magdalena y Sus Numerosa quebradas y arroyos, Cuya fisiografía oscila Entre los 50 y los 200 msnm.
                                                                                            
turismo aguachica cesar colombiaEn el municipio de Aguachica existe Una selva tropical inferior Que se Extiende Entre los 50 y los 1.000 msnm, ubicada Entre la zona del valle del Río Magdalena y Lebrija y ciertos humedales. Aunque la zona ha perdido Su fisonomía selvática y la Riqueza de Su fauna y flora, por El avance de las fronteras agropecuarias, las talas y las quemas indiscriminadas, aún se observan algunos pequeños parches de Bosques, que cubren Una Extensión total de 12.148.98 Hectáreas, Como los ubicados en las cuchillas de La Esperanza, La Quiebra, La Morena, cerros de las Múcuras, filo Santo Domingo y los Bosques y el Aguil Potosí Que se encuentran en el Perímetro del área urbana.


EL BOSQUE AGUIL: En el sector urbano sobre venta el bosque el Aguil Como zona verde de gran biodiversidad que se encuentra en la instancia de la parte norte de la periferia de la zona urbana; posee  más de 70 Especies de Árboles Nativos de la Región.  En el brotan numerosos Nacimientos de Aguas Naturales que surten al caño El PITAL y sirve de Abastecimiento de Agua Para algunas poblaciones. Bosque El Potosí El Potosí es otro bosque situado en la zona urbana, su extensión es de una hectárea aproximadamente. Los nacimientos de aguas que nacen del mismo son el caño El Cristo, el cual atraviesa a la ciudad de extremo a extremo.

La selva tropical subandina tiene una vegetación bien desarrollada Sobre Zonas de La Ladera de la Cordillera Oriental en los Límites con Norte de Santander y Río de Oro, cubriendo Una Extensión total de 4.215.08 Hectáreas. Estos Bosques están localizados en las cuchillas La Quiebra, Alto de Oso y Monserrate. Las Especies De Arboles Que existen en estos Bosques son: ceiba cedro, yarumo, cucharo, Guamo, nacedero, chachafruto, pomarrosa, Caracolí, sombrilla, guiches, Tres Dedos, Pedro Hernández, olla de mono, guayacán, mamoncillo, cordoncillo, Platanillo, indio desnudo, Entre Otras especies.
Esta es una selva magnifica para realizar Caminatas Ecológicas gracias un su Gran Diversidad de Fauna y Flora.




                   Bosque tropical

Bandera de Aguachica
BANDERA DE AGUACHICA
Escudo de Aguachica
ESCUDO DE AGUACHICA
                                                                                 






CULTURA:
Escudriñar los rincones del hoy Centro Cultural Eladio Vargas sin tener nociones de la Leyenda del Nazareno, resulta fascinante para quien solo pretende tener una idea general de la cultura Aguachiquense. Pero si la intención es profundizar en los elementos particulares de dicha cultura puede empezar por saber que el escenario de la leyenda es precisamente la casa donde hoy funciona el Centro Cultural. Por tanto, en este espacio no solo hablan los niños y jóvenes que lo visitan y procuran conservar sus tradiciones; cada libro, cada adorno, cada fotografía y cada instrumento musical son testigos silenciosos que aguardan abogar por una cultura local.

FIESTAS PATRONALES
IGLESIA DE SAN ROQUE
Festividades: Fiestas patronales celebradas en agosto. Son 264 años desde su fundación y siempre está                 amparada bajo la protección de su patrono San Roque. Por eso, desde el 7 hasta el 20  de agosto los habitantes de Agua chica celebran sus fiestas patronales a través de la religión, el deporte, la música y  carnavales.                                                                                             
                                                                                         
Comida Típica
Tienen Preferencia Por La carne de res y chivo, Pescados como el  bocachico, bagre. Tiene gran Variedad de plátano, maíz, ñame y yuca; ademas gran Variedad de aguacate, guineo y muchos frutales .
Plato Preferido es el sancocho de chivo, frijoles rojos con plátano maduro, pimienta de olor, panela, leche y sal.
Vías de Comunicación:  En la actualidad el municipio de Aguachica tiene gran potencial para crecer en materia de transporte, no solo por su posición estratégica sino también por el potencial de trabajo en la región; lastimosamente en el municipio hay una gran corrupción que no permite que grandes proyectos se lleven a cabo en esta ciudad y condenan al pueblo a bajos índices de desarrollo humano.
Al municipio se puede acceder desde la Costa Caribe colombiana a través de la Troncal del Magdalena. Esa misma vía permite llegar al interior del país y Bogotá. Otra manera de llegar a Bogotá es por la vía de Bucaramanga, que comunica los departamentos de CundinamarcaBoyacá,Santander y Cesar; de esta vía se desprende la carretera Aguachica–Ocaña, que comunica el municipio con el Nororiente y la carretera Aguachica–Gamarra que conecta al municipio con el río Magdalena y la Región Occidental.